Al metaverso… ¡y más allá! ” ¿Por qué no hay que sacarle la mirada de encima a las experiencias inmersivas?

Para evitar el sensacionalismo que inspira la palabra metaverso basta con lanzarse como lo haría Buzz Lightyear, el superhéroe de Pixar que carga con, nada menos, el nombre del segundo astronauta que pisó la Luna

Desde ese hito histórico a la fecha -pero sin superhéroes de por medio-, el metaverso nos invita a dar el primer paso como consumidores, en un ecosistema en donde ya están instalando las primeras marcas mundiales. Es hora de ver con números de qué se trata este fenómeno.

Al hablar del metaverso, hasta no hace mucho, se hacía referencia exclusiva al mundo de los videojuegos, como segunda posta del debate, se invocaban a las películas de ciencia ficción, y casi sin demasiado argumento, algún que otro prototipo de realidad aumentada desarrollado para los negocios con visión de futuro, y acompañado por el clásico “esto es lo que se viene”.

Sin ir más lejos, el pasado 3 de enero se viralizó en Twitter un clip que luego lo levantaron varios usuarios en distintas redes sociales en donde se puede ver el ambicioso proyecto de realidad aumentada de Walmart, creado por una agencia y expuesto en el evento de innovación SXSW en 2017, pero que cinco años después logrará la popularidad con la infaltable referencia: “Así es como Walmart imagina las compras en el #Metaverso”.

Pueden apreciar en este video otra visión de la experiencia completa de compra en una tienda Walmart que ya esta siendo replicada por otros retailers y marcas.

Metaverso Tienda Virtual WalMart – YouTube

Tambien podemos apreciar que H&M ha anunciado hace muy pocos dias la apertura de una tienda virtual en CEEK City y se convierte así en el primer gigante textil en adaptar su tienda en el metaverso como ya lo hicieron ZARA & NIKE =>

Por eso es tan importante darle lugar a los números, lo que importa realmente: ¿cómo ganar dinero con realidad aumentada y con otras experiencias inmersivas donde sea que sucedan?

A diferencia de ese pasado cercano, el metaverso hoy es el negocio del que todos hablan. Veamos por qué.

Según un informe de Statista, la gama de productos de realidad aumentada que interactúan en mundos virtuales representó en 2020 el 75% del total de la facturación del sector, con proyecciones optimistas que sitúan este porcentaje en un 95% en 2025, razón por la cual, Facebook, Apple y Google ya están invirtiendo en este prometedor nicho.

Aunque la maquinaria de Mark Zuckerberg se haya lanzado “Al infinito… ¡y más allá!” con Meta, en verdad, la promesa de este universo virtual sigue siendo lúdica. ¿Cómo se convertiría en negocio entonces? Sigamos con los números.

El mercado mundial de realidad aumentada (RA), realidad virtual (RB) y realidad extendida (RE) es cada vez más grande, su crecimiento estimado para 2021 -según Statista- ronda los 30.500 millones de dólares y con una perspectiva de crecimiento hacia 2024 en donde se espera que alcance los 297.000 millones de dólares.

Hay que decir que la industria de +la tecnología inmersiva tocó los 6300 millones de dólares en todo el mundo en 2020, siendo el segmento de RA el más representativo con, al menos, la mitad del total.

Mirando el comportamiento de la región en relación al uso de este tipo de tecnologías, México es el país que lidera el mercado Latinoamericano de los videojuegos tras generar en 2020 una facturación de 1901 millones de dólares. Le siguen Brasil, con ingresos superiores a los 1750 millones de dólares y después Argentina, con 507 millones, según Statista.

¿Hay demanda en el metaverso?
Hasta ahora hemos explorado algunos números que están relacionados con los intereses que pueden tener las empresas product-centric, sin embargo, la mayoría de los negocios han entendido en este período que el modelo customer-centric, o centrado en el cliente, es el más apropiado para estrategias que buscan ganarse la lealtad de los nuevos consumidores.

En esas, es imperioso saber si existe un consumidor real para estas nuevas propuestas, o mejor dicho: ¿es una inversión que vale la pena? Volvamos a los números:

A simple vista, si el mercado es tan grande y tan prometedor, si la tecnología inmersiva es tan demandada, es porque existen compradores. Sin embargo, este tipo de consumidor no comenzó aún a vivir en el metaverso.

Sí, podemos visualizar una frontera prometedora, y para ello volvemos al estudio de Statista quien augura que hacia el 2023 el sector de RA contará con 1700 millones de usuarios de realidad aumentada móvil a nivel global, más del doble de la cantidad registrada en 2020.

Sin embargo, uno de los puntos a resolver de cara a esta nueva modalidad de consumo (hasta ahora de propuesta para el consumidor) es evaluar qué están desarrollando las marcas para el metaverso: realidad aumentada o realidad virtual.

En concreto, RA utiliza el entorno real y sobre el mismo interviene con información nueva, tal y como se puede ver en el clip de Walmart que compartí al comienzo de este artículo, mientras que RV no se apoya sobre el entorno real, sino que es todo una creación artificial.

Esto es vital para diferenciar el potencial de este mercado, en lo que refiere a la instalación de un modelo de retail virtual, ya que lo que hasta aquí se ven son negocios innovando y unos pocos entendidos invirtiendo en NFT (Non -Fungible Token) como creadores o compradores.

¿Quiénes dieron el salto al Metaverso y más allá?
Si bien Facebook y su cambio de denominación a Meta fue el tema del 2021, y lo que puso en boca de todos al metaverso, vale decir que el mismo ya existía, si se quiere en formato videojuego y que hasta un niño de nueve años lo reconoce, transita y experimenta, inclusive haciendo consumos (o tradeos) mejor de lo que cualquier adulto podría hacerlo.

Sin embargo, este año nos daremos un festín con las marcas empezarán a subirse a la ola para explorar aquel universo con la prisa necesaria como para dominar la magia de la experiencia inmersiva, y hacer brillar ese customer-centric virtual.

La más reciente incorporación al metaverso de Decentraland es el arribo de Samsung 837X que tendrá un espacio inmersivo que contendrá tres áreas: un Teatro de la Conectividad en el que se expondrán todos los productos nuevos de la marca, un bosque de Sostenibilidad que contendrá las propuestas sustentables de la empresa, y un espacio de Personalización, en donde se brindarán fiestas de realidad mixta.

Por su parte, la vertical fashion ya es parte del metaverso de la mano de marcas como Zara, que ingresó en diciembre con una colección de ropa firmada por Amancio Ortega, mientras que recientemente se incorporó H&M. De esta forma, el shopping de pasillos virtuales tiene cada vez más stands ocupados, cada cual con su propuesta de valor, pero todos tratando de posicionarse y atraer a los consumidores que, hasta hace poco, eran seducidos por la virtualidad para jugar con avatares y que hoy serán atrapados por la magia del consumo, una vez más.

¿Existen buenas prácticas en el Metaverso?
No existen aún bases certeras de buenas prácticas en el metaverso, sin embargo, y con lo poco que se ha transitado este escenario, es posible visualizar al menos estas cinco características que para quienes están atentos a las buenas prácticas del marketing pronto verán las similitudes que se cruzan:

Experiencias personalizadas: Si algo está claro es que el mundo virtual permite llevar la hiper personalización a una experiencia mega. Sin embargo, dependerá de cuán armado esté el retail para analizar Datos y con qué tecnologías responderá a esas demandas.
El contenido es el Rey: Todo tiene que tener una explicación, una base en donde los nuevos consumidores puedan analizar propuestas. Si hasta ahora los consumidores aprendieron a comparar antes de comprar, en el metaverso, esta competencia será voraz.
Iniciativa sostenible comprobable: No bastará con decir que una marca es sostenible, sino que tendrá que demostrarlo.

Algo que, por el momento, es complicado si lo miramos con la lupa del consumo energético que requiere la infraestructura virtual.
Más humanos que nunca: Las personas valorarán a las marcas que, aunque virtuales, respeten el sentido humano, los vínculos sociales, la diversidad y solidaridad mundial.
NFT y crypto: Los pagos digitales evolucionarán para ser parte de una creación colaborativa, incluso. El mundo de los token no fungibles abre las puertas de una exclusividad que estará mucho más allá del lujo y de los productos costosos e inalcanzables, pero muy cerca del valor de la originalidad.
Estoy seguro que en este viaje del superhéroe de Pixar por el Metaverso hay mucho más por explorar, es cuestión de empezar a transitarlo tal y como lo hace Buzz Lightyear, lanzándose a un infinito dispuestos a romper con la lógica.

Articulo creado por

Marcos Pueyrredon
Marcos Pueyrredon
co-Founder & Global Executive SVP at VTEX :: Retail Digital Commerce Specialist

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here