El poder adquisitivo donde se vende la Big Mac de McDonald’s reflejado por su índice

El Índice Big Mac es un índice publicado por la revista The Economist, que permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende la hamburguesa Big Mac de McDonald’s

El índice basa su sistema en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), que sostiene el concepto de que “el dólar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países”.

Mediante la conversión de los precios medios nacionales de una hamburguesa Big Mac a dólares estadounidenses, se pueden comparar los mismos productos de modo informal. La hamburguesa Big Mac también puede ser un buen indicador del poder adquisitivo individual de una economía, ya que se vende en todo el mundo en tamaño, composición y estándares de calidad.

The Economist publicó la última estimación de poder adquisitivo de los países del mundo medido por su tradicional Índice Big Mac

Según la medición de The Economist, una Big Mac cuesta $12.950 en Colombia, mientras que en Estados Unidos vale u$s5,81. “El tipo de cambio implícito es 2.228,92. La diferencia entre este y el tipo de cambio real, 3.941,99, sugiere que el peso colombiano está devaluado en 43,5.%”, indicó el informe.

Así mismo, Colombia pasó del tercero al primer puesto entre las monedas más devaluadas de América Latina, superando al peso mexicano, en el segundo lugar, con una devaluación de 42,5%; y al sol peruano, en el tercero, con 42,1% de depreciación. Sin embargo, el peso colombiano no es el más devaluado del mundo. Según detalla el Índice Big Mac de este año, el rublo de Rusia fue la divisa más depreciada del mundo con una caída del 70%; seguido por la lira turca, con una devaluación del 67,9%; y por la rupia indonesia, con -59,3% frente al dólar.

“Un Big Mac cuesta $450 en Argentina y u$s 5,81 en Estados Unidos. El tipo de cambio implícito es 77,45. La diferencia entre este y el tipo de cambio real, 105,02, sugiere que el peso argentino está subvaluado en un 26,2%”, explicó el artículo.

De esta forma el peso argentino se ubicó en el puesto 14° entre los países de todo el mundo incluidos en la medición y cuarta en relación a las naciones latinoamericanas, detrás de Uruguay (6,6%), Venezuela (12,9%) y Brasil (25,8%).

En el polo opuesto, el franco suizo presentó, por el contrario, una revaluación frente al dólar de 20,2%, seguido por la corona noruega que se apreció 10%, mientras que la corona sueca, aunque se devaluó al igual que la mayoría de monedas del mundo, lo hizo en menor medida, con una caída de 0,43%.

La devaluación es la desaparición del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre estas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El contrario proceso a una devaluación se conoce como revaluación.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here