España dentro del top 10 de países más afectados por ataques de ransomware

Durante los últimos años, el ransomware o malware de rescate se ha convertido en uno de los tipos de ciberataques más utilizados por parte de actores maliciosos que presentan motivaciones principalmente económicas. “El Ransomware, al fin y al cabo, es un negocio. Se basa en una relación de reparto de beneficios, los operadores se llevan un porcentaje del dinero obtenido en los ataques realizados por sus afiliados mientras que, a su vez, se dedican al desarrollo y el perfeccionamiento del ransomware”, explica c

S21sec ha rastreado durante el último semestre un total de 1.694 víctimas de ransomware en todos los países del estudio, amenazadas en los sitios web de la red TOR -que permite el acceso a la deep web y sus dominios- que están administrados por operadores de distintos Secuestro de datos. Si revisamos el número de casos por cada territorio analizado, Estados Unidos encabeza el ranking de países más afectados por ransomware en los últimos seis meses del año con un total de 757 ataques, siendo el principal objetivo de los ciberdelincuentes para dirigir este tipo de malware. Reino Unido, Canadá, Alemania y Francia lideran el top 5 junto a EEUU; y España, con 32 ataques de ransomware registrados, ocupa el octavo lugar por detrás de Brasil y Japón.

“El secuestro de información sensible es cada vez más común entre los cibercriminales que pretenden obtener un beneficio económico. Muchas empresas de todo el mundo están dispuestas a pagar un rescate y no revelar que han sido víctimas de un ataque de estas características”, apunta Sonia Fernández.

Ataques ransomware, por sectores

Por otro lado, según se deduce del estudio, los sectores que más han sufrido ataques de ransomware durante el segundo semestre de 2021 son el de la electrónica de consumo y la construcción. Aunque también cabe destacar, con una elevada incidencia de casos, el sector de servicios IT y las comunicaciones.

En España, un ejemplo que evidencia la vulnerabilidad del sector de las telecomunicaciones, fue el ataque propiciado a una de las operadoras más importantes del país a principios del mes de julio, por parte del grupo de ransomware REvil. La banda cibercriminal publicó en su blog oficial haber comprometido a dicha empresa, accediendo a bases de datos y descargando contenido sensible; aunque, en este caso, los efectos del ataque fueron de baja importancia y que su información estaba bajo control.

“El sector de las telecomunicaciones ha sido uno de los más castigados a raíz de la pandemia, desde los bulos compartidos en redes sociales sobre el 5G hasta los phishings en los que empresas de telefonía son suplantados para ofrecer falsamente gigas gratis por el coronavirus”, explica Sonia Fernández.

Ciberataques a infraestructuras criticas

Las infraestructuras críticas de diferentes países, relacionadas mayormente con medios de transporte, entidades generadoras de energía eólica, suministradoras de corriente eléctrica y agua, petróleos, fuerzas de seguridad y servicios de emergencia, entre otros; han sido el objetivo de numerosos ataques de ransomware durante el pasado año. Debido a la magnitud de las consecuencias y el gran daño que puede llegar a ocasionar, los ciberataques a sistemas de infraestructura crítica se han convertido en uno de los mayores peligros para la sociedad. Según los expertos de S21sec, entre los efectos más devastadores se encuentran la paralización o los colapsos en los servicios públicos y situaciones de desabastecimiento.

Durante este último período, grandes empresas de transportes han sido el blanco de ataques de gran alcance. “Las infraestructuras críticas necesarias servicios esenciales para la comunidad. La interrupción de sus operaciones a causa de un ciberataque podría conllevar pérdidas económicas cuantiosas y provocar grandes daños en el entorno, aparecerdo directamente a la vida de las personas”, comenta Sonia Fernández.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here