La ley antimonopolio de la UE que pega mordiscos al poder de los titanes tecnológicos

La UE aprobó ayer la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA), una colección de normas que pretende introducir cambios sustanciales en el modelo de negocio de las grandes compañías tecnológicas.

Gigantes tecnológicos como Google, Meta, Amazon o Apple han acumulado poder a espuertas en el transcurso de los últimos años sin que nadie osara poner palos en las ruedas a su voraz apetito de monopolio en un mercado que han dominado a sus anchas durante décadas. La Unión Europea (UE) quiere, no obstante, buscar las cosquillas a estas compañías (consideradas hasta hace no mucho como absolutamente intocables) y aprobó ayer la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA), una colección de normas que pretende introducir cambios sustanciales en el modelo de negocio de las grandes compañías de tecnología.

Las instituciones comunitarias pactaron este jueves el texto definitivo de la DMA, que entrará en vigor en 2023 y que impone regulaciones a las búsquedas en internet y a las tiendas de apps móviles y mengua asimismo el uso que hacen Google, Meta y compañía de los datos personales de sus usuarios.

En virtud de la nueva Ley de Mercados Digitales, el usuario tendrá, por ejemplo, potestad para instalar una tienda de aplicaciones diferente de la que ofrece por defecto la marca de su dispositivo móvil. De esta forma, los usuarios de Android podrían acceder a la App Store de Apple y los de iOS podrían comprar también aplicaciones en Google Play.

Además, el usuario tendrá también la opción de eliminar las apps móviles instaladas por defecto en su smartphone.

Las grandes empresas tecnológicas no podrán tampoco dar prioridad a sus propios productos en los motores de búsqueda y deberán permitir a los usuarios la adquisición de productos desde las webs de otras empresas.

La entrada en vigor de la DMA está prevista para 2023
La DMA prevé también restricciones para la publicidad personalizada (la misma que llena hasta la bandera las arcas de empresas como Google o Meta). A partir de 2023 los usuarios deberán dar su consentimiento explícito sobre la forma en que las compañías compilan y gestionan sus datos personales. Además, la norma prohíbe a las compañías combinar los datos personales obtenidos a través de múltiples servicios (Facebook y WhatsApp simultáneamente, por ejemplo) a menos que tengan el consentimiento expreso del usuario.

De acuerdo con la nueva Ley de Mercados Digitales, los servicios de mensajería de las grandes compañías deberán además dar cuenta de su compatibilidad con plataformas más pequeñas.

Las obligaciones emanadas de la DMA serán de obligado cumplimiento para las empresas con un valor de mercado de al menos 75.000 millones de euros. Y si las compañías eluden estas obligaciones, podrían ser sancionadas con multas de hasta el 20% de su facturación anual o incluso ser fragmentadas por Bruselas.

«La Ley de Mercados Digitales pone fin al dominio cada vez mayor de las grandes empresas tecnológicas. A partir de ahora, las grandes empresas tecnológicas deben demostrar que también permiten una competencia leal en Internet», enfatiza el ponente de la norma en el Parlamento Europeo, el eurodiputado popular Andreas Schwab.

La UE está tramitando asimismo la Ley de Servicios Digitales, que forzará a las empresas tecnológicas a ser más transparentes en el funcionamiento de los algoritmos que determinan el contenido que llega a ojos del usuario en internet y a eliminar con suma celeridad el contenido ilegal tan pronto como tengan noticia de su existencia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here