La Unión Europea pospone otra vez la votación sobre la Ley de Mercados de Criptoactivos

La Unión Europea ha pospuesto la votación sobre la Ley MiCA hasta abril, mientras las autoridades económicas de la zona euro piden privacidad para el euro digital. 

Los problemas relacionados con la traducción del proyecto de Ley de Mercados de Criptoactivos de la Unión Europea, aprobada en octubre del año pasado, a los 24 idiomas oficiales que conforman la comunidad política, han llevado a los legisladores a retrasar nuevamente la votación sobre la misma hasta el próximo mes de abril.

Esto marca el segundo retraso en la votación final, que anteriormente se pospuso de noviembre de 2022 a febrero de 2023.

En Twitter, European Crypto Initiative, un proyecto centrado en impulsar a Europa hacia el futuro de las finanzas en blockchain, indicó que la UE ha establecido abril como la fecha oficial para publicar MiCA, por lo que las disposiciones que establece este proyecto de ley para regular la industria de las criptomonedas, entrarán en vigencia a partir de abril de 2024.

El último retraso se debe a un problema técnico por el que el documento oficial de 400 páginas no pudo traducirse a las 24 lenguas oficiales de la UE, según informa The Block. Los documentos jurídicos como el MiCA, redactados en inglés, deben cumplir la normativa de la UE y publicarse en las 24 lenguas oficiales de la unión.

El primer retraso, en noviembre de 2022, que aplazó la votación final a febrero, también se debió a problemas de traducción.

La regulación cripto establecerá lineamientos para la operación, estructura y gobernanza de los emisores de tokens de activos digitales. La legislación también ofrecerá reglas sobre requisitos de transparencia y divulgación para la emisión y el comercio de criptoactivos.

Por otra parte, mientras se debatía la fecha de la publicación oficial de la Ley MiCA en el diario oficial de la UE, los ministros de economía y hacienda de la comunidad política han estado enfocándose en los aspectos claves que debe integrar el euro digital; entre ellos, destacó la necesidad de garantizar la privacidad de los usuarios.

En un documento sobre los avances del euro digital, la Unión Europea reconoció que la privacidad es un derecho fundamental de los ciudadanos y que esta debe integrarse en el diseño del euro digital para mantener la confianza de los ciudadanos y garantizar el uso y adopción de la futura moneda digital.

No obstante, el cumplimiento de las leyes contra actividades ilícitas y las sanciones también se mencionan en el documento.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here