Startups en LATAM crecen más rápido que en USA, Europa y China

Start Up Business of Creative People Concept - Modern graphic interface showing symbol of entrepreneurship, fund, and project plan to start a new small business by smart group of entrepreneur.

Impulsada por los efectos económicos de distintos países tales como  Brasil y México, en la primera fila

América Latina se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos. Según datos de CB Insights, las nuevas empresas en la región recaudaron 9.3 mil millones de dólares en los primeros seis meses del 2021 a partir de 414 acuerdos. Solo en el 2020, las nuevas empresas en la región recaudaron $ 5.3 mil millones, lo que refleja un crecimiento exponencial en el año actual.

Cabe mencionar que el desarrollo de América Latina tiene un papel interesante en la competencia en los Estados Unidos, que se ha vuelto mucho más intensa. Los inversionistas cuentan con más dinero, por un lado, y cada vez es más caro invertir dentro de ese país, por el otro. Debido a ellos, los fondos de inversiones de riesgo buscan diversificar sus portafolios con oportunidades de alto potencial en otras regiones como Latinoamérica. Mientras que, en paralelo, también crece el número de fondos de inversión locales.

En el último informe entregado por The Venture City, se hace un análisis del comportamiento del capital de riesgo en los Estados Unidos, Europa y América Latina, que demuestra que las startups están batiendo récords en lo que respeta una cantidad de rondas levantadas y montos en cuestión.

Este aumento récord representa un incremento anual total en estas tres regiones del 491% en comparación con el segundo trimestre de 2020. Al medir los rendimientos en las diferentes regiones de forma individual en relación con el mismo período del año pasado, la financiación de riesgo en los Estados Unidos aumentó un 128%; en Europa aumentó un 239%; y en América Latina aumentó un 454%.

El valor de la transacción en Europa ascendió a $ 33 mil millones, que es un máximo histórico. Siguiendo esa tendencia, Estados Unidos superó los $ 80 mil millones en el segundo trimestre, mientras que Latinoamérica alcanzó los $ 7.2 mil millones en financiamiento, que es un aumento sin precedentes y sin duda un trimestre récord para la región. Esto demuestra el increíble ritmo que la industria está experimentando un repunte en los inicios de la era posterior al Covid-19 y nos permite sostener que nuestra región está viviendo un momentum único.

Hablamos de un mercado que, si bien es señalado como emergente, logra una mayor proyección que va de la mano con el desarrollo tecnológico y los indicadores de crecimiento en los que respeta a la adopción de estas tecnologías en el día a día de las personas y las empresas.

El estudio Latin America Digital Transformation Report de 2020, por ejemplo, concluye que la Latinoamérica logró crecer o potenciarse hasta en un 63% desde 2003 en lo que respeta una transformación digital. Si retomamos la comparación con EE. UU., Esto resulta muy superior en contraste con el crecimiento del país norteamericano, que lo hizo solo al ritmo del 11% durante el mismo período, mientras que la economía de China alcanzó cifras del 40%.

En lo que respeta a este último país, según el Foro Económico Mundial, el gigante asiático aceleró sus inversiones en América Latina y el Caribe, convirtiéndose en la tercera fuente de inversión en las economías de la región. Entre 2015 y 2020, empresas privadas y paraestatales invirtieron alrededor de 74.850 millones de dólares en los países latinos. En particular, China se enfocó en tres economías durante la pandemia: Chile, Colombia y México. Estos concentran cerca del 77% de su inversión. En comparación, entre 2010 y 2014 Argentina y Brasil atrajeron 6 de cada 10 dólares invertidos por empresas chinas en la región.

Esto empuja a las pymes latinoamericanas a estar a la vanguardia. Para ellas, la digitalización de sus diferentes procesos se ha convertido, más que en un valor agregado, en un requisito para alcanzar verdaderos niveles de competitividad. El de la tecnología se coloca como un mercado muy prometedor en la medida en que el mundo precisa soluciones cada vez más innovadoras. La necesidad que las empresas tienen de ser más productivas hace que este sea el momento y el foco perfectos para resolver problemas de mayor valor cada vez.

El boom de inversión de capitales en negocios tiene el ojo puesto, por ejemplo, en las fintech, compañías que llegan a un mercado que, durante el primer semestre de 2021, alcanzó inversiones por hasta 7 mil 500 millones de dólares, según datos de la firma Latam Fintech Hub. Y, de acuerdo con el sitio especializado PitchBook, capitales de riesgo invirtieron hasta 8.8 mil millones de dólares en startups del sector fintech en América Latina, lo que equivale a una importante inversión y da muestra del atractivo del sector.

En este contexto, las pymes que más crecen son aquellas orientadas al mercado B2B, en particular, las que ofrecen soluciones de cobro y pagos, servicios TI, servicios de consultoría legal, tecnología para la gestión de marketing, ventas y logística, herramientas digitales para la gestión de documentos y flujos de trabajo, entre otros.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here