Para muchas personas, el aprendizaje de matemáticas durante la etapa secundaria es una experiencia gris, a menudo recordada como complicada, aburrida y convencional, razón por la que es común desencantarse de esta materia fácilmente y perder el interés, y en este sentido, las herramientas y métodos que se utilizan para impartir las clases en el aula tienen mucho que ver.
En México, como en otras naciones, las nuevas tecnologías han permitido el avance de la ciencia y de la educación de muchas maneras, como la implementación de actividades didácticas por medio de herramientas digitales, sin embargo, muchas de las herramientas que se utilizan actualmente en el país para impartir la educación de la asignatura de matemáticas continúan siendo las mismas de antaño, como en el caso del transportador, las escuadras, etcétera.
De acuerdo con una prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), el 65% de alumnos de secundaria no pueden solucionar problemas matemáticos de quinto año de primaria, por lo que el rezago en la asignatura es general.
“Pasa por ejemplo en el caso del juego de geometría convencional, que su uso se vuelve monótono y muchas veces incorrecto, o la técnica es fácilmente olvidable con la falta de práctica a lo largo de los años, a menos que se estudie una carrera relacionada, en cuyo caso, cargar con estos instrumentos es poco práctico”, indicó Dan Moses Laska, inventor de Regla Angular.
Debido a esto, Moses Laska comparte algunas dificultades del uso del transportador para la medición de ángulos, y cómo combatirlas, sobre todo en el caso de la educación secundaria.
Falta de estrategias didácticas en la enseñanza. De acuerdo con los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México, el nivel de ansiedad hacia las matemáticas es alta, ya que más de 75% de los alumnos declaró estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación “frecuentemente me preocupa que tendré dificultades en clases de matemáticas”.
“La clave de esto podría estar en las estrategias de enseñanza, por lo que no basta con enseñar un método, sino que es necesaria una contemplación y análisis de obstáculos y desafíos de la enseñanza, como en el caso de las herramientas de geometría. Situación que pocas veces pasa, ya que su uso no se cuestiona y no se suele tomar en cuenta el sentir o experiencia del alumnado”, indicó el creador de Regla Angular.
Juegos de geometría. En lugar de condensarse en una sola herramienta, para aprender geometría aún es necesario utilizar varios instrumentos, como el transportador, escuadras, y diversos tipos de reglas, lo cual podría complicar la enseñanza de medición de ángulos, entre otros temas, ya que en las aulas se enseña un uso y método diferente para cada herramienta.
Interpretaciones inadecuadas. El uso de diversas herramientas puede confundir al estudiante, quien además de verse incapacitado para comprobar sus resultados, puede obtener interpretaciones inadecuadas o poco exactas durante el aprendizaje.
A fin de contrarrestar esto, propone:
Enseñanza interactiva: Es decir, utilizar la tecnología, los pizarrones didácticos y aplicaciones educativas para mejorar y agilizar la enseñanza en la medición y trazo de ángulos, de manera que se actualicen las estrategias de aprendizaje.
Uso de Regla Angular: Se trata de una herramienta geométrica que sustituye el juego de geometría por completo, a fin de trazar ángulos y realizar mediciones de forma sencilla. Su uso es dinámico, reduce tiempos, mejora la comprensión del tema, y tiene diversos usos como medición, trazo y comprobación de ángulos complementarios y suplementarios.
Simplificar la enseñanza: Una forma de lograrlo es identificar los problemas de aprendizaje comunes en las clases de geometría, de manera que sea posible modificar y actualizar la forma en la que se imparten estas clases, así como resolver este tipo de dudas comunes; es decir, escuchar al alumnado. “Uno de los grandes problemas en el aprendizaje de matemáticas es la aproximación que se realiza a la materia de parte del alumno, por lo que tanto las herramientas como las estrategias deben ser amigables, lo más sencillas posible y dinámicas, razón por la que creemos en lo que hacemos”, finalizó.